
Miércoles 28, 8 de la mañana. La hora de mayor escucha radiofónica. Entre una que otra noticia franco-francesa una tragedia se asoma. El periodista menciona el asesinato de una twittera mexicana por haber dado informaciones sobre los narcos. Una periodista, que encontaron decapitada, conocida como la Laredo Girl o la Nena de Laredo que informaba la población sobre el narco en Nuevo Laredo.
De vez en cuando, se ve en uno que otro artículo en los medios franceses -a menudo en la red- reportajes sobre Ciudad Juarez, noticias sobre la violencia en México y este verano, sorpresa, la masacre en el casino Royal de Monterrey. Hasta ahí.
Porque a los medios galos no les interesa, a menos que la muerte sea suficientemente espectacular como en el caso de esta twittera. O cuando el numero de muertos es lo suficientemente alarmante para que interese al público medio, como dicen.
Y es que hay una regla periodística que se aplica : muerto/km. Entre más cerca está el muerto más espacio tiene en el periódico. Si está lejos, entonces que se justifique. Como a los Mexicanos no les interesa lo que pasa en Malasia, a los Franceses no les interesa lo que pasa en México, a menos de que el tema les apasione, que la noticia tenga algo que ver con Cancún, mariachis o sombreros, o si la verdad es tan violenta que no se puede ignorar.
Es el caso de esta víctima más, una sóla. Símbolo de la nueva táctica de los carteles : la guerra cibernética. En septiembre, dos blogueros militantes también fueron asesinados por el cartel de los Zetas. Primera advertencia para los ciber-activistas.

Y hoy, no sólo una radio de gran reputación en el país decidió dar a escuchar esta realidad, también otro gran semanal en su versión en línea, así como otras publicaciones web. Parece poco, pero en un momento en que la deuda de los estados y la presidencial de 2012 ocupa el espacio mediático francés, es un gran paso.
En Egipto, en Libia y en Túnez los ciberactivistas armaron una revolución con la gente de la calle. Algunos pagaron muy caro su osadía. Pero hoy, Hosni Moubarak, el ex-dictador egiptcio, está siendo juzgado así como Ben Ali, el ex-mandatario de Túnez. Gadafi tuvo que dejar el poder. Y todo porque el eco de una lucha llegó hasta oídos atentos.
Las masas no habíamos tenido el canal para expresar en volumen, lo que queremos, lo que necesitamos… poco a poco las sociedades se transforman en masas representativas que hablan y hoy son escuchadas… a veces para bien y en otras… quizá no. En fin, vamos en evolución hacia insospechados caminos, pero ahora en grupos que encuentran afinidad, voz, masa crítica, que cambiará más rápido cada vez las sociedades… Precaución y atención… principios, verdad y paz, utopías o metas intermedias, pronto leeremos sobre eso…